Servicios Centro de Dia

Fisioterapia
La realización de actividades de fisioterapia en nuestros mayores no solo les ayudará a mantener y mejorar su condición física también mejora su actitud y estado emocional al realizar actividades con las que se pueden relacionar con otras personas. La mayoría de estas terapias promueven el envejecimiento activo mediante el movimiento y la independencia, a través de ejercicios de fuerza, resistencia, técnicas de relajación entre otros.
De ahí la importancia de la activación física y las técnicas de fisioterapia diseñadas para combatir los problemas de discapacidad generados por enfermedades como Parkinson, Alzheimer, artritis, fracturas, osteoporosis y problemas cardiorrespiratorios.
Entre los principales beneficios podemos encontrar:
- Mejora de la masa y fuerza musculares y de la densidad ósea. Les ayudará a fortalecer sus músculos, así como un mayor nivel de seguridad en su cuerpo.
- Mejora de la movilidad evitando posibles caídas, fracturas o heridas. Buscando mejorar el equilibrio mediante el incremento de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la capacidad aeróbica y la función.
- Mejora de las funciones cognitivas. Los beneficios observados en el sistema cardiovascular se extienden al sistema cerebrovascular, lo que a su vez puede ayudar a combatir anomalías como la formación de las placas amiloides asociadas con la enfermedad de Alzheimer.
- Combatir el sobre peso y la obesidad por inactividad.
Los objetivos, el tratamiento y la duración de éste, dependerá de cada patología, de la existencia de otras enfermedades, de la situación individual de cada residente y del grado de evolución.
A continuación, describimos distintos talleres realizados desde el centro:
- Gerontogimnasia. Mediante deporte adaptando el material, emplazamiento y las órdenes, al diferente grado cognitivo que presente el mayor.
- Recuperación funcional. En este programa se engloban distintas patologías tanto agudas como crónicas susceptibles de tratamiento fisioterápico: fracturas de cadera, ACVAs, artrosis, amputaciones, afecciones circulatorias, problemas de equilibrio y marcha:
- Técnicas de fortalecimiento o desarrollo muscular. Ejercicios isométricos, isotónicos excéntricos y concéntricos. se realizan con resistencias manuales, elásticas o con pesos
- Cinesiterapia global y analítica. Pasivo, activo-asistida, activa y activo resistida. Principalmente se tratan de movilizaciones.
- Técnicas de neurología por ejemplo el método Bobath, neurodinamia evalúa las alteraciones o trastornos del sistema nervioso periférico mediante la movilización de los nervios a lo largo de su trayecto.
- Psicomotricidad, ejercicios de coordinación, equilibrio, corrección del esquema corporal.
- Reeducación de la marcha y el equilibrio. Se basa en rehabilitar la marcha de manera global y también de forma más específica centrándose en el equilibrio y propiocepción.
- Ejercicios de coordinación, equilibrio y control postural. Ejercicios para trabajar el equilibrio estático tanto en sedestación como en bípeda y dinámico)
- Termoterapia superficial Aplicación de calor en los tejidos superficiales mediante: lámpara de infrarrojos y parafina.
- Crioterapia (Aplicación de frío local)
- Masoterapia. (técnicas de masaje)
- Estiramiento miotendinosos.


Terapia Ocupacional
El programa de terapia ocupacional consiste en una serie de actividades con un fin terapéutico que se dirigen a los residentes según su patología o presencia o no de deterioro cognitivo y cuyo objetivo final será siempre rehabilitar, mejorar o mantener en la medida de lo posible las destrezas y capacidades de los mismos, frenando el deterioro físico y cognitivo en casos de procesos degenerativos.
Objetivos genéricos:
- Mantenimiento y/o mejora de las capacidades cognitivas (memoria, atención, concentración, cálculo, etc.), y físicas (motricidad, movilidad, coordinación y esquema corporal) de los residentes, así como su orientación espacio-temporal.
Objetivos específicos:
- Favorecer la orientación temporo-espacial de los usuarios, a través de la Terapia de Orientación a la Realidad.
- Mantenerlos activos y motivados, realizando actividades que supongan cierto esfuerzo y posterior recompensa.
- Estimular y mantener en la medida de lo posible capacidades cognitivas como cálculo, lecto-escritura, praxias, atención, concentración, memoria, gnosias, etc.
- Fomentar las relaciones sociales y de colaboración al tratarse de actividades en grupo.
- Contribuir a elevar su estado emocional y anímico positivamente.
Tipos de actividades:
- Terapia de Orientación temporoespacial. Consiste en repasar, antes de iniciar la actividad cognitiva o funcional, la fecha y el lugar en el que nos encontramos, así como comentar sucesos que hayan sucedido recientemente, fiestas cercanas, santos, etc. Con el fin de orientar al mayor en relación con: cuándo y dónde nos encontramos.
- Terapia Cognitiva. Consiste en realizar actividades que requieran esfuerzo intelectual, ya sean puzles, fichas cognitivas, dictados, cálculo, dibujos complejos, etc. Es necesario señalar la flexibilidad en la planificación de la actividad, imprescindible para adaptarse a cualquier circunstancia que surja, incluso aprovechándola.
- Terapia funcional. En esta actividad lo que se trabaja es la movilidad de miembros superiores, así como la destreza manipulativa fina y gruesa. Hay actividades dentro de esta terapia funcional que se implican componente funcional como cognitivo (agrupaciones de colores, encajes).
- Manualidades-laborterapia. Se realizarán diferentes actividades manuales. Sentados en grupo en un ambiente relajado, charlando, escuchando música, realizarán actividades tales como: adornos para el centro, pinturas para exposiciones, regalos para familiares, disfraces...
- Gerontogimnasia-gimnasia terapeútica. Se desarrolla grupalmente, sentados en círculo. Se hace una tabla de ejercicios físicos sencillos para mover todas las articulaciones y músculos. Seguidamente se hacen ejercicios más complejos de coordinación y en los que las capacidades cognitivas se trabajan más. Actualmente los grupos son más reducidos por el Covid-19.
- Programa DE AVD. Se desarrolla en el comedor mientras los usuarios susceptibles del tratamiento están comiendo. Se trata de forma individual y proporcionando la estimulación verbal, la ayuda o pequeñas claves sensorio- motoras para que realicen la actividad de forma correcta y lo más independientemente posible.
- Actividades de ocio. Como por ejemplo excursiones, taller de música, bingo entre otros. Buscan:
- Fomentar las relaciones sociales entre los usuarios
- Promover una adecuada adaptación al centro y/o favorecer el proceso de adaptación.
- Fomentar la realización de actividades de ocio y tiempo libre,
- Mejorar el estado de ánimo de los residentes.
- Potenciar aspectos físicos, cognitivos y sociales del usuario.


Trabajadora social
La trabajadora social es una figura relevante que, ayuda a complementar nuestra variada oferta de servicios, con la que pretendemos cubrir todas las necesidades de la persona mayor o dependiente.
Se encarga de realiza una primera valoración al usuario, así como de su situación familiar con el objetivo de establecer un plan de actuación adaptado. Para ello, realizará un informe previo que se irá actualizando periódicamente para recoger todos los cambios que se producen y detectar qué modificaciones o nuevas actuaciones deben llevarse a cabo.
El trabajador social está específicamente formado y cuenta con la experiencia suficiente para realizar una serie de gestiones frente a la Administración, como pudiera ser tramitar ayudas y subvenciones y, por supuesto, la tramitación de la Ley de Dependencia.
A este respecto, la Ley de Dependencia, nos encontramos con muchas familias que no saben cómo se tramita este tipo de ayuda y qué trámites deben realizar para iniciar el proceso de solicitud. Por ello, una de las labores más importantes de nuestra trabajadora social será la de informar a las familias de todas las gestiones necesarias, así como ayudarles con las mismas.

Médico y enfermería
Estos profesionales implican la promoción y el mantenimiento de la salud de nuestros mayores, así como entre sus principales funciones destacan:
- Elaborar y desarrollar el plan de cuidados del mayor, considerando su historia de vida.
- Realizan una valoración integral y sistemática de su estado de salud.
- Fomentan hábitos de vida saludes.
- Informar, si fuese preciso a las familias del estado de salud de los usuarios.
- Programar y supervisar los menús.
- Atender las necesidades asistenciales de los usuarios.
- Dirigir programas a desarrollar con el mayor, tanto de forma individualizada como en grupo.
- Identificar situaciones de riegos.
- Asesorar a las familias.

Otros servicios
Logopedia. Existen necesidades por parte de los más mayores susceptible a tratamiento logopédico. Tratando las dificultades que se presentan en el habla de nuestros mayores y cómo podemos ayudarles para mejorar el lenguaje, el habla, la voz y la audición.
- Cuando el deterioro del lenguaje está asociado a la edad.
- Cuando el deterioro es consecuencia de una lesión cerebral.
- Cuando el deterioro del lenguaje es debido a una enfermedad neurodegenerativa (Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple, ELA, etc.)
Psicólogo. Su principal labor es ayudarles a adaptarse a la nueva situación, mediante terapias individualizadas y grupales, actividades de ocio o talleres en los que, además de solucionar el problema psicológico del paciente favorecen su integración social, la creación de vínculos, la mejora de la autoestima y el despertar de nuevos intereses y aficiones. Entre las principales funciones del psicólogo destaca:
- Hacer un análisis del estado emocional y del comportamiento del mayor.
- Seguir la evolución del paciente en lo que se refiere a sus capacidades cognitivas y la mejora o empeoramiento del estado emocional.
- Valorar el entorno del paciente teniendo muy en cuenta la relación con sus familiares y con su cuidado.
